| En este  artículo se  presentan, a grandes
	rasgos,      las  aplicaciones  que      ofrece    el  paquete
	ofimático StarOffice 4.0.  Y  se analiza  en más
	detalle  la     aplicación     de creación    de
	presentaciones  (algo  muy parecido  al PowerPoint  de MS). En
	posteriores artículos se tratará el resto de las
	aplicaciones:  procesador  de  textos,  hoja de cálculo,
	navegador web, etc. 
 IntroducciónAun a  riesgo  de caer en  frases  muy	típicas, se puede  describir al programa StarOffice 4.0 como:
 "Una solución integral a los
problemas informáticos de cualquier departamento"
 
Concretando: el  paquete   StarOffice  contiene las  siguientes
aplicaciones (intentaré no   dejarme ninguna): procesador   de textos,
hoja de  cálculo, base de datos, editor  de  presentaciones, lector de
correo, cliente ftp, lector de noticias, navegador  web, editor HTML y
editor gráfico.
 
Antes de seguir   es  necesario aclarar  la   licencia de uso: no   es
software    GPL, y  los  fuentes  no   están   disponibles. Por  ahora
StarDivision  ha estado produciendo  versiones BETA que ofrecía
libremente.  Y seguirá  así hasta  que  finalmente hagan una   versión
NON-COMMERCIAL  FOR  PERSONAL  USE ONLY   disponible  a través   de Caldera y StarDivision.
 
StarDivision ha firmado  un  acuerdo con Caldera por  el
cual le cede  la comercialización y distribución de StarOffice.
Tras este   acuerdo  sólo Caldera y    StarOffice pueden
distribuir StarOffice.  Si se quiere  incluir StarOffice
en otras districuciones se ha de contactar primero con Caldera.
Es por este motivo por el que no se pueden encontrar distribuciones en
los mirrors habituales.
 
Desde mi punto de  vista, StarOffice va   a marcar un punto  de
inflexión en la historia de  Linux.  Hasta ahora  Linux estaba en gran
medida restringido a los entornos de investigación y desarrollo en las
empresas y universidades (sin contar al gran número de incondicionales
hackers) debido principalmente a dos factores: (1) se necesitaba tener
más conocimientos de informática que  con otros sistemas operativos; y
(2) había una carencia  de software de aplicación  para la oficina, me
refiero a editores de texto WYSIWYG, hojas de  cálculo, etc..  Con las
actuales  distribuciones  se empieza a  solucionar  el  problema de la
instalación y administración de Linux, y si bien es cierto que existen
muy buenos editores  de  texto para Linux  (Emacs,  LyX, Applix, etc),
ninguno de ellos está  a la altura  de programas como  el Ms Word (por
más  que   duela  reconocerlo)....    Pero   con  StarOffice la
situación es bien distinta, su  calidad, potencia  y aspecto están  al
nivel del omnipresente Ms  Office.   Como alguien comentó:  "Bill
Gates tendrá pesadillas el día que conozca StarOffice".
 Una particularidad de StarOffice  es que es un solo programa
y todas las  aplicaciones se  ejecutan dentro  de  la ventana de  este
único programa.  De hecho, la gente de StarDivision (la empresa
que lo  ha creado) ha creado  un completo  entorno de ventanas propio,
que   se   ejecuta   dentro de    la   única   ventana  que   necesita
StarOffice. De esta forma  es más fácil mantener la aplicación,
ya   que StarDivision  ha    hecho versiones   para   múltiples
plataformas: OS/2, Windows, Linux, Sun, y otros Unix.  Sólo el 20% del
código es dependiente de la implementación.
 
Los diseñadores   de  StarOffice   saben perfectamente  que  el
look-and-feel  de MS es el  gran  ganador en todos  los  ámbitos de la
informática, y que la organización de los menús y
las combinaciones de teclas que casi todo  el mundo conoce son las que
el Office ha establecido  como estándar de facto. Por lo
que no se han complicado la vida,  y tanto la instalación, como
la  organización  y  la    utilización  del paquete   es
totalmente igual que el "estándar". De echo, llega incluso a
ser molesto  para  los  muy usuarios   de  Linux este  fuerte parecido.
 
Este artículo lo estoy  escribiendo desde el  mismo StarOffice.
La siguiente figura es una foto del aspecto del editor de texto:
 
   
 InstalaciónLa instalación es  totalmente automática. Los pasos  son
los         siguientes:             bajarse              de         http://www.stardivision.com el
fichero   "so40_lnx_01.tgz"; descomprimirlo en un directorio
temporal,    con    lo   que    aparecerá    el      directorio
"Office_Install"; dentro  de este directorio ejecutaremos el
fichero "setup".
Antes  de  empezar  la instalación  asegúrate   que tienes  una
libc versión  5.4.22 o  superior. En otras palabras,
debe de existir el fichero /lib/libc.so.5.4.22.  Puedes encontrarla en
cualquier sunsite. Si tienes la  versión 5.0 de Red Hat también
tendrás  problemas     pues ellos utilizan   ya    la siguiente
versión  de   librería,  la  libc6   y    la
libc.so.5.3.  He oído que ya  han sacado un patch para que
sea    compatible    con    los    programas     que    utilizan    la
libc.so.5.4, pero de todas  formas te voy  a dar  un truco
infalible: (1) copias  la librería libc.so.5.4.22 (superior) al
directorio   /lib, ésta  la   puedes   conseguir en
cualquier lugar,  desde  el directorio  del gcc  en cualquier sunsite,
hasta  de  cualquier   distribución  slackware o  Debian;   (2)
ejecutas ldconfig;  (3) para ejecutar el setup
has de hacer.
 
$ (export LD_LIBRARY_PATH=$LD_LIBRARY_PATH:/lib; setup)
Los paréntesis son necesarios. De esta forma forzamos a que el
programa setup crea que está en un sistema con librerías
antiguas. 
Tenemos   dos posibilidades:  instalar  el   paquete sólo  para
nuestro uso propio, o instalarlo en un  directorio publico para que lo
puedan utilizar todos  los usuarios del  sistema. Para instalarlo para
que  todos  puedan   utilizarlo,   hay   que ejecutar     el  programa
setup    con  el  parámetro   /net,   e
instalarlo en un directorio al que  todos tengan acceso como puede ser
/opt.  Esta   instalación ocupa unos  114Mb.  Luego,
cada usuario que  quiera     utilizarlo ha de  ejecutar   el  programa
/opt/Office40/bin/setup  y elegir      la    opción
"Install from CD  or net".   La instalación de   cada
usuario ocupa unos 12Mb.
 
Lo   último  que queda por  hacer    es añadir  en  la variable
PATH el directorio en  el que se encuentran los  ejecutables:
export   PATH=$PATH:$HOME/Office40/bin.  El StarOffice
hace un uso extensivo de las capacidades del  servidor X, por tanto es
interesante  tener  todas las fuentes   de  letras instaladas, en caso
contrario las fuentes que  no encuentre  las  sustituirá por otras  de
distinto tamaño  con un resultado penoso.  En el propio paquete
vienen un  directorio de fuentes   que  pueden ser utilizadas  por  tu
servidor X.  Las siguientes ordenes informan al servidor X dónde puede
encontrar las fuentes que el StarOffice le pida.
 
$ xset fp+ $HOME/Office40/fonts/75dpi
$ xset fp+ $HOME/Office40/fonts/type1
El ejecutable que pone en marcha  todo el paquete es soffice.
Si  tu ordenador tiene    menos de 32Mb  o   si lo tienes con   muchos
programas en  marcha ten un poco de   paciencia, puede tardar bastante
tiempo en  arrancar.   Al  igual que   en  la instalación, si   tienes
problemas de librerías, tendrás que ejecutar: 
$ (export LD_LIBRARY_PATH=/lib.old:$LD_LIBRARY_PATH; soffice)
 
   
 Características globales
 Ayuda en línea
 Todos los programas  que componen  el paquete están  preparados
para ofrecer ayuda al  estilo Windows (osea sobre   todo lo que se  te
pueda ocurrir por tonta que sea la pregunta). En todas las ventanas de
diálogo aparece un botón de Ayuda. La versión 4.0
aún no viene  con los ficheros  de ayuda, por lo  que no pasa nada  al
pulsar  cualquiera     de    estos    botones.
Otra  ayuda que esta vez sí  que está disponible son los
tutoriales  sobre cada    uno  de los   programas. No  son  tutoriales
exhaustivos, pues posiblemente no han tenido tiempo para hacerlos, pero
las partes que  ya  están hechas,   son  realmente buenas.  Son
manuales que  se  pueden  leer a la   vez que  trabajamos  con nuestro
documento.
 
A parte de los clásicos  globitos de ayuda, StarOffice  dispone
de unos globos de ayuda extendidos (se activan desde el menú de
Help->Extended_Tips) que son realmente útiles.
  
 Menús contextuales
 Sobre cualquier "objeto"  que tengamos seleccionado, podemos
desplegar  un menú  pulsando el  botón derecho  del ratón.   Este menú
contiene las  opciones  más usuales que se  pueden  realizar  sobre el
objeto concreto seleccionado.
También  las barras de   menús se adaptan  al tipo  de objeto  que hay
seleccionado.  Por ejemplo si hemos  seleccionado  un bloque de texto,
entonces  la  barra de  herramientas  de  objetos  tiene el  siguiente
aspecto:
   Pero si lo que tenemos seleccionado es un objeto gráfico, entonces la
barra de herramientas que aparece es:
 
 ![[Barra de graficos]](../../common/May1998/barra_grafico.gif)  
 
 Varias aplicaciones simultáneas
Podemos tener varias aplicaciones  abiertas  a la vez.  Cada documento
puede ser totalmente distinto. Por ejemplo,  podemos estar editando un
texto en una ventana, a la vez que en otra ventana navegamos por la red
y  en otra tenemos  una hoja de calculo  procesando. Sin ir más
lejos,   ahora  tengo  la  presentación de    ejemplo que estoy
preparando y este mismo documento abiertos.
 Tecnología OLE para Linux
 Quizás no conozcas el concepto OLE de Windows.  OLE  es el acrónimo de
Object Linking and Embedding, es un protocolo para enlazar componentes
en un entorno gráfico. En  otras palabras, podemos insertar documentos
creados   con otras aplicaciones en nuestra   aplicación.  Tal como he
comentado StarOffice está compuesto de muchas aplicaciones y gracias a
esta   tecnología (implementada en su  totalidad  por los creadores de
StarOffice,   pues en Linux  aún no   existía)  podremos pegar  en una
presentación una hoja de cálculo o una tabla del editor de textos.
Corrector ortográfico y sinónimos
Dispone de un   potentísimo corrector ortográfico. Puede funcionar  en
modo  diferido, en  cual,  a través de  una  ventana nos  presenta las
palabras que no   ha encontrado y nos ofrece   una lista de  posibles
correcciones. También dispone de la corrección  online; de esta forma,
conforme se teclea texto, éste es analizado y subrallado en rojo si se
detecta  alguna falta. Las  palabras   incorrectas se pueden  corregir
rápidamente pues  en el  mismo menú  contextual aparecen  las palabras
propuestas. En cualquiera de los dos casos, es increíblemente rápido.
Un Pequeño  problema  es que  por ahora sólo  se dispone  de el
diccionario en ingles y alemán, aunque creo que ya ha salido, o está a
punto de hacerlo, la versión multilingüe.
 
También dispone  de un excelente diccionario de  sinónimos (lo cual es
muy útil para los que tenemos que escribir en un idioma  que no es el
nuestro nativo).
 
 ![[Thesaurus]](../../common/May1998/thesa.gif)  
 
 
Es imposible abordar todas las funcionalidades de StarOffice
en un solo artículo, por  lo que comenzaré  esta serie con una de  las
aplicaciones  que más  he echado  a   faltar en Linux:  el  editor  de
presentaciones, el PowerPoint de Linux.
  
 Creación de presentaciones
 Los  programas  para la creación   de presentaciones están  a mitad de
camino entre los editores de texto (Word, LyX,  etc) y los editores de
gráficos vectoriales    (CorelDraw, xfig, etc).    Con  un  editor  de
presentaciones   podremos  crear  presentaciones  de   varios   tipos:
presentaciones  en pantalla, presentaciones para transparencias (tanto
en color como en blanco y negro) y presentaciones en papel.
Una presentación   está   compuesta  por    una serie    de    páginas
independientes;  esto es, si  el texto y las  figuras  no caben en una
página entonces  en lugar de saltar  a la  siguiente página, se pierde
fuera de la página.  Se tiene un control total  sobre la disposición y
localización de todos  los objetos.   Y normalmente  se dispone  de un
amplio conjunto de  objetos prediseñados (figuras geométricas, iconos,
globos de texto, etc.)
 
Dentro  de    la  "suite" StarOffice     el editor de
presentaciones   se llama  Presentation,    si bien  es  poco
significativo  pues sólo se   puede acceder a  él  desde la ventana de
soffice.
 
Hay   dos  formas   de crear   una    presentación: partiendo   de una
presentación en blanco, o utilizando el asistente  --Auto Pilot--.  En
el    segundo     caso    se   puede    hacer    desde    el menú   de
File->New->Presentation (evidente), sólo tenemos que ir
siguiendo   las ventanas del   asistente y  al finalizar  tendremos un
esquema  de  transparencias, todo  ello  idéntico a  como lo   hace el
PowerPoint.
 
 ![[Autopilot]](../../common/May1998/autopilot_mini.gif) 
 ![[Outline]](../../common/May1998/outline_mini.gif)  ![[WorArea]](../../common/May1998/workarea_mini.gif)  Ahora lo que  tenemos que hacer es  rellenar las transparencias que el
asistente   nos ha    propuesto      y añadir las   que    sean
necesarias. Para ello contamos con  varios modos para trabajar con  el
documento:
 
	Slide: Modo normal de trabajo. Todas
	las operaciones se realizan en modo WYSIWYG. Sólo podemos
	trabajar sobre una página a la vez.
	Background: Desde aquí podemos
	diseñar el fondo de todas las transparencias.
	Layer: Cada transparencia está
	dividida en varias capas, de esta forma es más sencillo
	trabajar con transparencias que contienen muchos objetos.
	Outline Overview: Muestra el texto que
	contienen todas las transparencias, con lo que se tiene una visión
	global de la estructura de la presentación.
	Notes view: Podemos preparar a la vez
	que creamos la presentación, las notas que nos ayudarán.
	Vemos a la vez las notas y el contenido de la transparencia.
	Short view: Vemos todas (todas las que
	caben) las transparencias en tamaño reducido, con lo que nos
	podemos hacer una idea del aspecto global. También podemos
	reorganizar el orden de las transparencias.
 
 "cosas" que se pueden hacer
 Lo  más importante de  un  programa de  presentaciones no el la
cantidad de   cosas novedosas y  divertidas  que pueda hacer,  sino lo
fácil y automatizado  que tenga las operaciones  que más
se utilicen.
El 99% de todas las transparencias  que hagamos tendrán un aspecto muy
parecido: tendrán un título, y luego seguramente un  texto en forma de
lista de ítemes.  Por tanto si esto se  puede hacer con una pulsación,
mejor  que si se hace con  dos.  Presentation nos permite elegir desde
una  ventana un  conjunto  de   posibles disposiciones   estándar.  La
estructura   de una  transparencia se   puede  modificar en  cualquier
momento.
 
   
  Figuras con
texto Una presentación no puede limitarse  a una secuencia de transparencias
con   texto, en una buena presentación    es aconsejable distribuir el
texto de acuerdo con las relaciones existentes entre los conceptos que
se están presentado.   Poner el texto dentro  de un rectángulo u otras
figuras geométricas es un   recurso imprescindible en un  programa  de
presentaciones.      Presentation dispone    de los   típicos
rectángulos, rectángulos con   bordes redondeados, elipses,  etc.   No
dispone de  figuras 2D más complejas,  como las que hay en PowerPoint,
pero  que   rara vez se  utilizan. Si   queremos figuras más complejas
tendremos que  crearlas  a mano  alzada  con la   herramienta líneas y
polígonos.Podemos  cambiar fácilmente todos  los atributos de cada una de
las figuras tanto desde las barras de  herramientas como desde el menu
contextual.
 Para escribir texto dentro de cada figura sólo
hay que hacer click dos veces sobre la figura. 
  
Figuras 3D 
 Dispone de
un conjunto de figuras básicas en 3D, a las que se les puede
modificar multitud de parámetros, con unos resultados muy
aparentes.
     
Líneas
 Imprescindibles para  establecer   relaciones  entre  objetos y   para
centrar la atención del espectador.   Tenemos una amplia gama de tipos
de líneas, desde las líneas  sin extremos, pasando  por las líneas con
terminación  en punta de  flecha y las líneas  de diseño de CAD
para medir distancias.
Los conectores  son otro tipo de líneas  para unir objetos. Los
conectores  se   utilizan  para  enlazar  objetos    de  forma  que si
desplazamos uno de los dos objetos,  el conector se adapta para seguir
enlazando los   dos objetos. Existe  varios  tipos de terminaciones en
cada uno  de  los   dos extremos: cuadrado,    círculo, flecha;
rellenos y vacíos. 
 
     
 Gráficos
 Evidentemente podemos  insertar cualquier tipo  de  gráfico de mapa de
bits: <../../common/May1998/tt.jpg,  bmp,   gif, png,  tif,  etc. A  a partir  de este
momento  el  gráfico se trata como   cualquier  otro objeto lo podemos
mover, redimensionar, etc.
Dispone   de    una     amplia   galería   de   imágenes
prediseñadas.
  
 Animaciones
 Entramos        ahora   en     las  características  más
espectaculares.   Si nuestra  presentación  la vamos a realizar
utilizando un proyector de vídeo, entonces podemos utilizar el propio
programa Presentation para hacerlo.  En este caso  el programa toma el
control total del servidor X y va pasando las transparencias a golpe de
ratón (o automáticamente  mediante  un temporizador). Lo
único que tenemos que hacer es conectar la salida del vídeo del
ordenador a la entrada de vídeo del proyector, apretar el botón
de "Slide Show"  y  apagar las luces.
De  esta forma, podemos hacer que  los objetos se muevan e interactúen
entre   ellos  de forma predefinida   (Tools->Effects).  Durante la
creación  de la presentación   podemos indicarle  a cada
objeto cómo debe aparecer y desaparecer
 
También  podremos  elegir la  forma en  la   que se realiza  la
transición       de una     transparencia     a  la   siguiente
(Tools->Slide_Transition).    La  cantidad   tipos de  transiciones
disponible es enorme. Es seguro que podemos evitar que nadie se duerma
durante nuestra presentación.  En  el modo Layout  View podemos
ver muy rápidamente  el   efecto de transición   de cada
transparencia.
 
Pero el   movimiento   no  es  lo  único   que   podemos hacer,
también  podemos    incluir   sonido.
 
Todavía otra posibilidad es  crear gif animados e incluirlos en
la presentación.
 
  Estos podemos crearlos desde la ventana Tools->Animation.  Si bien
he de decir que en la versión actual no he sido capaz de crear un gif
animado, pues parece que existe algún bug. De todas formas se puede
utilizar un gif animado creado desde otro programa.  Objetos OLE
Podemos insertar cualquier  otro documento creado desde StarOffice en
muestra    presentación.    Igualmente,  podemos   pegar    las
transparencias que hagamos sobre cualquier otro documento.Exportar a HTML
Muchas  veces sucede que una   presentación que hemos creado para  una
conferencia o un  seminario, queremos dejarla accesible desde Internet
en forma de  página HTML.  StarOffice   nos permite  hacerlo de  forma
completamente automática.  Al    exportar la    presentación  a  HTML,
StarOffice genera una primera página índice con el título de todas las
transparencias, y dos   ficheros por cada  transparencia.   Uno de los
ficheros es una pequeña página html que contiene únicamente una
imagen en formato <../../common/May1998/tt.jpg de la transparencia y unos enlaces a
la  página  siguiente, anterior  e índice,  y  el  otro es  un fichero
<../../common/May1998/tt.jpg de la transparencia
La páginas  HTML  creadas  de está forma  no   tienen ningún tipo   de
animación. Haz click en  la siguiente imagen  para ver el resultado de
una presentación convertida en HTML:
 
   ConclusionesEs impresionante la  cantidad de   trabajo  que  hay detrás de    este
programa. Si tenemos en  cuenta el tamaño de  la empresa que ha
creado StarOffice, el número  de  programadores con los  que ha
contado, y el tiempo que ha empleado para hacerlo; podemos afirmar sin
duda alguna que Microsoft no  tiene ni idea  de como hacer software. Y
que si StarDivision sigue al mismo ritmo,  en un plazo de menos
de un año, StarOffice será  con diferencia el entorno de
trabajo más utilizado en el mundo Linux, y con muy buenas expectativas
en el mundo Windows. |